Una treintena de estudiantes del Centro Educativo Gençana de Godella (Valencia) han
desarrollado una actividad educativa en torno al estudio de la vida en la Prehistoria, a
partir de una visita a la exposición Arte Rupestre en el Arco Mediterráneo, organizada
por la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la
Comunidad Valenciana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC), que ha
estado expuesta en la Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia hasta el pasado 15 de
febrero.
PROYECTO ABUELÍSIMOS (VÍDEO): https://bit.ly/2xKqa0Z
El 3 de septiembre de 2018, con motivo de la inauguración de la Casa de la Ciencia del
CSIC en Valencia, abrió sus puertas al público la muestra titulada Arte Rupestre en el
Arco Mediterráneo: 20 aniversario de la Declaración de Patrimonio Mundial del Arte
Rupestre, una exposición que comprende una colección de calcos y láminas
representativos del arte rupestre levantino, reflejo de la actividad llevada a cabo por la
Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP) desde 1912 hasta
1936. Parte de esta magnífica colección, conservada en el Museo Nacional de Ciencias
Naturales y constituida por varios miles de ejemplares, se ha mostrado al público por
primera vez a través de esta exposición que se caracteriza por la expresión estética y el
testimonio histórico de las primeras manifestaciones de arte de la humanidad. La
exposición ha sido vista por más de 2.000 personas, incluyendo visitas guiadas
organizadas para escolares.
En el marco de una de esas visitas, 30 alumnos y alumnas de 1º de la E.S.O. del Centro
Educativo Gençana acudieron a la Casa de la Ciencia para conocer de primera mano
cómo era la vida en la Prehistoria, como parte de un proyecto educativo desarrollado en
el centro llamado Abuelísimos, que este año celebra su segunda edición.
El proyecto es una unidad didáctica del mencionado centro que ha tenido lugar durante
el curso académico 2018-19 por el alumnado de 1º de educación secundaria. El objetivo
es que los estudiantes estudien la vida en la Prehistoria, sus condiciones materialeshistóricas, así como el pensamiento y las manifestaciones que, de esta época, nos han
llegado a la actualidad. Para ello, los profesores de las asignaturas de Ciencias Sociales,
Biología, Valores Éticos y Educación Plástica desarrollan con los alumnos herramientas
de carácter académico como son la elaboración de textos expositivos, de frisos
cronológicos y de murales e imágenes que acompañen explicaciones históricas.
La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia nace con la vocación de servir de escaparate
de las actividades de divulgación y los trabajos de investigación de los institutos del CSIC.
Como parte de ese compromiso cobra especial relevancia el fomento de las vocaciones
científicas, como demuestra el programa de visitas guiadas de escolares a los centros de
investigación del CSIC, ConCienciaSé, en las que cada año participan más de 5.000
estudiantes de la Comunidad Valenciana, o la relación de colaboración con los CEFIREs
para la organización de actividades de cultura científica.

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea