La científica llegó a INGENIO el pasado mes de octubre, gracias al programa del CSIC de cooperación científica con Ucrania. Hasta entonces, trabajaba para la ONU en Kiev en proyectos vinculados con la innovación 

La asociación de ámbito estatal Ciencia en el Parlamento (CeeP), en colaboración con la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en la Comunitat Valenciana (RUVID), presenta al personal investigador que va a participar en el programa de emparejamiento Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023: Transición verde y sostenibilidad. Oksana Udovyk, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO, CSIC – Universitat Politècnica de València), es una de las personas seleccionadas para formar parte de la iniciativa.

El programa de emparejamiento está auspiciado por el Joint Research Center de la Comisión Europea y tiene como objetivo acercar las comunidades científica y política para fomentar colaboraciones tangibles, efectivas y sostenibles, a lo largo del tiempo y así avanzar en los retos que plantea la transición verde en la región.

Paridad y abanico de disciplinas

Las seis mujeres y seis hombres del ámbito científico elegidos para el programa son: Esther Roca Campos y Josep Ribes Bertomeu, ambos de la Universitat de València; José Ramón Serrano Cruz, de la Universitat Politècnica de València; Silvia Spairani Berrio, de la Universidad de Alicante; Sergio Chiva Vicente y Luis Cabedo Mas, ambos de la Universitat Jaume I de Castelló; Herminia Puerto Molina y Carolina Senabre Blanes, de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Jordi Renau Martínez, de la Universidad CEU Cardenal Herrera; Esther Moreno Latorre, de la Universidad Católica de Valencia;  Laureano Emilio Carpio Mulas, de la empresa ProtoQSAR, y la investigadora de INGENIO Oksana Udovyk.

Las disciplinas científicas en las que estas doce personas trabajan cubren un amplio abanico que abarca las temáticas de Ingeniería nuclear y recursos hídricos y contaminación ambiental; Hidrógeno; Bioinformática para la búsqueda de compuestos de menor daño al medio ambiente; Educación ambiental; Reconstrucción verde posguerra; Didáctica en temas de sostenibilidad; Eficiencia del uso del agua y la energía en cultivos; Modelado ambiental enfocado a la gestión hidráulica; Arquitectura y calificación energética; Reciclaje y reutilización de recursos del agua residual urbana y residuos orgánicos municipales; Plásticos sostenibles; Energía fotovoltaica; y Gobernanza y participación ciudadana.

Tras las elecciones municipales de mayo, comenzará la búsqueda de la pareja política que se asignará a cada una de estas doce personas investigadoras. Para ello, se tendrán en cuenta perfiles políticos que puedan poner en valor la evidencia científica para un mejor servicio público a la ciudadanía, y así contribuir, desde su ámbito local, regional o autonómico, a favorecer el intercambio de conocimiento entre el poder legislativo y la comunidad científica, así como a mejorar el entendimiento mutuo entre ambos mundos.

Ciencia sobre Transición verde y Sostenibilidad

Explicar a los dirigentes políticos cómo se desarrolla la ciencia en su territorio y cuáles son los interlocutores ideales para la temática de especialización (en este caso, Transición verde y Sostenibilidad) que les pueden ayudar a la toma de decisiones para resolver problemas de índole técnico-científico será una de las claves del cometido para el que se han presentado más de medio centenar de candidatos tras el llamamiento a la participación en el primer Programa de Emparejamiento Science Meets Regions en la Comunitat Valenciana. Todo un éxito de convocatoria, tanto por el número de personas interesadas como por la diversidad de perfiles científicos recibidos, y cuya selección «ha sido muy complicada», tal y como aseguran los responsables de la organización.

Sobre Ciencia en el Parlamento, RUVID y Science Meets Regions

Ciencia en el Parlamento es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo que la ciencia y el conocimiento científico sean una de las fuentes de información en la formulación de propuestas políticas. Ciencia en el Parlamento surgió en 2018 como una iniciativa popular con integrantes del mundo de la ciencia voluntarios que dedican parte de su tiempo libre a esta labor.

La Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID) nace en diciembre de 2001, a través de un convenio de colaboración entre las cinco universidades públicas valencianas. Actualmente, está compuesta por los siguientes socios: Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universidad de Alicante, Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Católica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Delegación en la Comunitat Valenciana.

El programa Science Meets Regions del Joint Research Center tiene como objetivos adoptar un enfoque claro y estratégico sobre temas de relevancia para regiones y ciudades, en línea con las prioridades de la Comisión Europea, y llenar el vacío existente a nivel local y regional en los instrumentos de la UE que abordan la formulación de políticas informadas en la evidencia. Los programas de emparejamiento seleccionados se pueden ver en este enlace.

Cabe destacar que la Comunitat Valenciana es la primera comunidad autónoma española en la que se desarrollará este programa que, en 2022, se llevó a cabo a nivel nacional con unos resultados muy satisfactorios.

Oksana Udovyk

La científica Oksana Udovyk llegó a INGENIO el pasado mes de octubre, gracias al programa del CSIC de cooperación científica con Ucrania. Hasta entonces, trabajaba para Naciones Unidas en Kiev, en proyectos vinculados con la innovación. Pero el estallido de la guerra le impidió seguir con su labor investigadora. El proyecto que desarrolla Oksana Udovyk en INGENIO se centra en la recuperación/reconstrucción “justa, verde y participativa” de ciudades ucranianas. Además, su estudio cuenta con el apoyo de otros cuatro investigadores del instituto: Guillermo Palau Salvador, Ana Escario Chust, Daniel Cuesta-Delgado y Sergio Segura Calero.

Más información sobre Ciencia en el Parlamento: Enlace.
Más información sobre los programas de emparejamiento: Enlace.

Ciclo CIDE 25 aniversario

Oksana Udovyk, investigadora del CSIC en INGENIO, que desarrolla un proyecto encaminado a la recuperación justa, verde y participativa de las ciudades ucranianas. CRÉDITOS: Ciencia en el Parlamento.

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea