Brotes del proyecto Farmacia Portátil en una cámara de cultivo

La Universitat Politècnica de València, junto con el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), competirá en iGEM 2015, el prestigioso concurso de biología
sintética organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que tendrá
lugar a finales del próximo mes de septiembre en Boston (Estados Unidos).
Allí, un equipo compuesto por diez estudiantes de tercer y cuarto curso -cuatro del
Grado en Biotecnología, dos del Grado en Tecnologías Industriales, uno de Ingeniería
Electrónica y uno de Ingeniería Biomédica-, asesorados por varios investigadores del
CSIC y la UPV, participará en la competición con un proyecto innovador y solidario, al
que han bautizado con el nombre de Farmacia Portátil.
El proyecto, que surge de las investigaciones que se están desarrollando en el Instituto
de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV), propone una estrategia
novedosa en la producción y administración de fármacos. Así, los alumnos del equipo
UPV-CSIC presentarán una semilla que almacena en su interior la información para
producir hasta cuatro medicamentos diferentes: una vacuna, un antiviral, un
anticuerpo y una proteína que modula el sistema inmunológico. Posteriormente, a
partir de la intensidad y los pulsos de luz que la semilla recibe durante su germinación,
se llevará a cabo la selección voluntaria de uno de los cuatro fármacos que la planta
desarrollará en sus hojas y frutos.
Diego Orzáez, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de
Plantas, explica que “gracias al empleo de luz roja y luz azul, somos capaces de decidir
cuál de los cuatro medicamentos queremos producir. Paradójicamente, la novedad no
está en el uso de la luz para activar un principio activo -eso ya se está haciendo-; la originalidad del proyecto radica en poder almacenar la información de cuatro fármacos
en una sola semilla y decidir qué y cómo se produce en cada momento".
En cuanto a las posibles aplicaciones, el equipo UPV-CSIC ha diseñado una pequeña
taza en la que crecería el germinado, de manera que se podría cultivar en cualquier
parte -en un campo de refugiados o incluso en el espacio-. Mediante los pulsos de luz,
la planta produce el fármaco y el usuario se lo puede comer o beber directamente.
El iGEM 2015
iGEM es el acrónimo de International Genetically Engineered Machine, un concurso
creado en 2004 como una competición de verano dirigida a alumnos brillantes. Un año
después, el MIT abrió la prueba a equipos internacionales con el objetivo de impulsar
una nueva comunidad de expertos mundiales en este campo. Hoy, iGEM es una cita
mundial para los expertos en biología sintética y una incubadora de talentos que, año
tras año, bate récords de participación.
Los investigadores Diego Orzáez, Alberto Conejero, Jesús Picó y Xavier Urchueguía son
los cuatro instructores del proyecto. Para los cuatro científicos de la UPV y el CSIC, no
será su primera experiencia en iGEM, donde ya saben lo que es ganar una medalla. La
lograron en la edición precedente, en 2014, en la que obtuvieron -ex aequo con el
Imperial College de Londres- el premio especial Best Part Collection por el conjunto de
elementos genéticos funcionales (promotores, activadores, represores, secuencias
codificantes, etc.) combinados en su proyecto Sexy Plant.

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea