Madrid, 15 de febrero de 2018. ¿Qué es una planta
transgénica? ¿Cómo se fabrica en el laboratorio? ¿Qué avances
se han producido en el conocimiento científico como
consecuencia de la irrupción de las técnicas de genética
reversa? El libro Cultivos transgénicos, del investigador del
CSIC José Pío Beltrán, da respuestas a estas y otras cuestiones,
y explica cómo los avances científicos en este campo se han
traducido en cosechas mejoradas por ingeniería genética.
Escrita en tono divulgativo, la obra aborda también el desafío
de la seguridad alimentaria. Actualmente somos capaces de
alimentar a 6.600 millones de personas, aunque todavía 800
millones sufren hambre o desnutrición. De acuerdo con las
proyecciones de la ONU, para 2050 el planeta Tierra estará
habitado por alrededor de 9.000 millones de personas a las que
habrá que alimentar. En este contexto, según Pío Beltrán, el
papel de las técnicas de mejora genética y los cultivos transgénicos parece indispensable para
producir comida destinada tanto a seres humanos como a animales.
Investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de plantas (UPV-CSIC), este
científico trabaja desde hace 30 años en genética del desarrollo de flores y frutos y en cultivos
transgénicos. En el libro, el autor expone también cómo podría ser el futuro de este tipo de
cultivos a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos más recientes, además de
desmontar algunas “mentiras transgénicas” más o menos extendidas.
Integrado en la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de…?’ (CSIC-Editorial Catarata),
Cultivos transgénicos puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de la
Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.
Para solicitar entrevistas con el autor o más información, contactar con: divulga@csic.es
José Pío Beltrán
José Pío Beltrán es profesor de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de
Plantas (UPV-CSIC). Desde hace treinta años investiga en genética del desarrollo de flores y
frutos y en cultivos transgénicos. Además, es titular de tres patentes biotecnológicas para
producir cosechas híbridas, fabricar frutos de tomate sin semillas y aumentar el número de
flores.
Acerca del CSIC
La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución
pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad, su objetivo fundamental es desarrollar y promover
investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la
colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus
más de 120 centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más
de 12.000 trabajadores, de los cuales alrededor de 4.000 son investigadores e investigadoras
en plantilla. El CSIC aglutina al 6 % del personal que se dedica a la investigación y el desarrollo
en España, y genera aproximadamente el 20 % de la producción científica nacional. Es
responsable además del 45% de las patentes solicitadas por el sector público español y desde
2004 ha creado más de 50 empresas de base tecnológica.
Acerca de Los Libros de la Catarata
Desde 1990, Los Libros de la Catarata ha publicado más de 1.200 títulos que forman parte de
un proyecto editorial independiente que pretende contribuir a la difusión de formas de
pensamiento crítico. Su objetivo es lograr la incorporación de nuevos lectores y autores que
intercambien no solo información y puntos de vista, sino también emociones y estrategias de
acción. El catálogo se va formando con la publicación de libros que se caracterizan por su
naturaleza divulgativa y que pretenden servir de estímulo para la reflexión y el debate sobre la
realidad política, económica, cultural y social. Se trata de obras que aportan una visión plural,
más allá de los tópicos, sobre temas de actualidad que interesan a un público curioso y
comprometido con la sociedad.