Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat
Politècnica de València, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias (IVIA, GV) y la Universidad de Durham (Reino Unido), han determinado el
mecanismo epigenético a través del cual el fruto inhibe la floración en los cítricos. Este
descubrimiento es esencial para conocer la alternancia de cosechas, un fenómeno que
afecta a un gran número de las variedades de cítricos más cotizadas. El hallazgo de los
investigadores valencianos y británicos abre una vía para solucionar este problema y
poner freno a las pérdidas que genera al sector. El trabajo ha sido publicado en la revista
New Phytologist.
“Un árbol, después de un año de mucha producción, disminuye notablemente la
cosecha siguiente e incluso en algunas variedades dicha producción se reduce a cero.
Esto es lo que conocemos como alternancia de cosechas. Gracias a este estudio,
disponemos de nuevos datos que nos ayudan a conocer qué ocurre en los naranjos por
la presencia del fruto, qué es lo que incide en esa producción alternante, y cómo
florecen estas plantas. Esta información resulta clave y abre una puerta a solucionar la
alternancia de cosechas en los frutales”, explican Miguel Blázquez, profesor de
investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP),
centro mixto del CSIC y la UPV, y Manuel Agustí, director del Instituto Agroforestal
Mediterráneo (IAM, UPV) y catedrático en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y del Medio Natural de la UPV, responsables científicos del trabajo.
En su estudio, los investigadores de la UPV, el IVIA y la Universidad de Durham han
comprobado que la presencia del fruto es la que impide que la hoja pueda responder a
las señales ambientales que inducen a la floración; han hallado el gen responsable de
esta inhibición -es el gen CcMADS19- y cómo se regula. “Este gen es el represor del gen
inductor de la floración CiFT2. Con las bajas temperaturas se inactiva y deja que el
inductor actúe, pero el fruto borra la señal del frío y mantiene al gen activo, inhibiendo
entonces la expresión del gen CiFT2. Así se explica el efecto inhibidor del fruto y, por
tanto, la alternancia de cosechas”, destaca Manuel Agustí.
Los investigadores inciden en que lo más relevante del estudio es el descubrimiento del
papel del fruto en el proceso de la floración. “Encontramos que la presencia del fruto
provoca cambios epigenéticos directamente relacionados con la función del represor
floral CcMADS19, lo que impide la activación del promotor floral. Al saber cuál es el gen
responsable de ese frenazo en el desarrollo de la planta, podemos actuar sobre él,
impulsando nuevas prácticas que puedan atenuar el problema”, destaca Miguel
Blázquez.
Actualmente, en todo el mundo se producen 130 millones de toneladas de cítricos, de
los que España genera cerca de 8 millones. “Muchas de las variedades comercializadas
más apreciadas, como por ejemplo la Nadorcott, Tango, Leanri, Orri, por poner unos
casos, se ven afectadas por la alternancia. Por ello, este estudio abre una vía de gran
importancia para el sector, ya que la aplicación en campo de las conclusiones que hemos
obtenido podría atenuar mucho las pérdidas que se derivan de este grave problema
citrícola”, añade Manuel Agustí.
Posibles soluciones
Fruto también de su trabajo, los investigadores proponen alguna solución. En concreto,
el año que florece la planta, llevar a cabo una poda que corte por la mitad los brotes que
tienen flor. “En grandes explotaciones hemos conseguido, mediante poda mecánica,
aumentar la cosecha media en un 30% a lo largo de un ciclo de 6 años de alternancia.
Nuestro objetivo es adaptar ahora esta técnica al minifundio, para lo que ya estamos
trabajando”, concluye Manuel Agustí.
Referencia:
Manuel Agustí, Carlos Mesejo, Natalia Muñoz-Fambuena, Francisco Vera Sirera, Miguel de
Lucas, Amparo Martínez-Fuentes, Carmina Reig, Domingo J. Iglesias, Eduardo Primo-Millo y
Miguel A. Blázquez. Fruit-dependent epigenetic regulation of flowering in Citrus. New
Phytologist. https://doi.org/10.1111/nph.16044