La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha sido seleccionada por la Comisión
Europea dentro de la iniciativa Erasmus+ en el consorcio Universidad Europea para el
Cerebro y la Tecnología NeurotechEU, junto con otros siete centros de excelencia, para
crear un campus interuniversitario de educación superior sin fronteras que forme a los
futuros profesionales destinados a afrontar el reto del envejecimiento de la población
y los trastornos cerebrales y de discapacidad asociados. El proyecto de la UMH está
liderado por los investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UMH, Juana Gallar,
catedrática de Fisiología de la UMH, y Santiago Canals, investigador del CSIC.
El proyecto agrupa a profesores e investigadores de neurociencias e ingenierías, el
Servicio de Relaciones Internacionales y el Vicerrectorado de Relaciones
Internacionales. NeurotechEU pondrá en marcha un programa de capacitación integral
para estudiantes de grado, máster y doctorado, así como de formación continuada que
extiende las universidades más allá de las fronteras.
La UMH es uno de los ocho socios fundadores de esta alianza compuesta por la
Universidad Radboud (Países Bajos), la Universidad de Oxford (Reino Unido), el
Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Bonn (Alemania), Universidad del
Bósforo (Turquía), la Universidad de Medicina y Farmacia de Cluj (Rumanía) y la
Universidad de Debrecen (Hungría).
NeurotechEU cuenta también con más de 20 instituciones de investigación y empresas
asociadas. El consorcio formará a una nueva generación de científicos e ingenieros
multidisciplinares, con acceso directo a la infraestructura de vanguardia para la
investigación fundamental, traslacional y aplicada. El objetivo es ayudar a Europa a
abordar el desafío que supone el envejecimiento de la población.
Según explican los responsables del proyecto, los trastornos cerebrales son una de las
causas principales de discapacidad. Solo en Europa, representan anualmente el 24% de
todas las enfermedades, con un coste de 1,2 millones de vidas y otros 21 millones de
personas con discapacidad. Además, en el continente europeo, la población de
mayores de 65 años crece diez veces más rápido que en el resto del mundo. En 2050,
uno de cada cuatro europeos tendrá más de 65 años. Por tanto, se prevé que el
impacto social y económico de los trastornos cerebrales se dispare significativamente
en las próximas décadas a medida que la población europea envejezca y la esperanza
de vida aumente.
El plan de acción, en su primera fase, incluye tres grandes líneas de trabajo: Campus+,
Escuela de Graduados y Centro de Formación Permanente. Además de su misión
educativa, la investigación de NeurotechEU facilitará la innovación tecnológica y social,
proporcionará capacitación profesional multidisciplinar e intersectorial a científicos e
ingenieros y promoverá el acceso directo a la infraestructura de vanguardia. Se trata
de un consorcio para convertir a Europa en líder mundial en investigación cerebral y
neurotecnología.
Los principios de cooperación de NeurotechEU son: crear una estrategia conjunta a
largo plazo en neurociencias y neurotecnología para incrementar la competitividad
europea en educación, investigación, economía y sociedad; fomentar la movilidad
ininterrumpida de estudiantes y personal para estudiar, formar, enseñar, investigar e
innovar; crear planes de estudios flexibles adaptados a las necesidades de cada
estudiante que no estén limitados por las capacidades institucionales ni por fronteras;
cooperación estrecha y duradera entre socios para una red transeuropea de excelencia
en investigación sobre el cerebro y tecnología. Desde el Instituto de Neurociencias, los
investigadores Juana Gallar y Santiago Canals indican que, además, “NeurotechEU
promoverá la identidad europea entre estudiantes e investigadores con experiencias
multiculturales, multilingües, internacionales e intersectoriales en todo el continente”.
Conocimiento multidisciplinar
Desde el Instituto de Neurociencias, lo fundamental de la Universidad Neurotech será
formar una nueva generación de neurocientíficos sin sesgos dogmáticos y que
aproximen el problema de entender el cerebro desde una perspectiva transdisciplinar.
Esto implica la combinación de conocimiento biológico, matemático, físico y químico,
pero también una contribución fundamental de las ciencias sociales y las
humanidades. Entender que las propiedades cognitivas emergen en cerebros que
están dentro de un cuerpo, y en contextos donde la interacción entre individuos es tan
importante como la interacción entre neuronas.
Universidades Europeas
Las iniciativas Universidades Europeas son alianzas transnacionales de instituciones de
enseñanza universitaria de países europeos que unen sus fuerzas en pro de los
estudiantes, profesores y sociedad. El presupuesto asignado para las 41 alianzas
asciende a 287 millones de euros. La Comisión Europea ha presentado la lista de las 24
nuevas Universidades Europeas (seleccionadas de un total de 62 solicitudes) que se
añaden a las 17 que fueron elegidas el año anterior.

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea