El proyecto de investigación H2020 EU Project ParaFishControl, financiado por la Unión
Europea con 7,8 millones de euros y coordinado por Ariadna Sitjà-Bobadilla,
investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto
de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), está dedicado a la prevención de las enfermedades
parasitarias que afectan a las diferentes especies de cultivo, dificultando la producción
acuícola y su rendimiento económico.
Ariadna Sitjà-Bobadilla explica que “los parásitos zoonóticos son aquellos que se
transmiten de forma natural de los animales al hombre y viceversa, como por ejemplo
el Anisakis. Con el fin de analizar la presencia de estos parásitos en los peces de cultivo,
hemos examinado, a lo largo de un año y medio, más de 7.000 peces de granjas
comerciales de dorada, lubina europea, rodaballo, salmón del Atlántico, trucha arco iris
y carpa común en países de toda Europa, incluidos España, Italia, Grecia, Dinamarca,
Noruega, Croacia, Turquía y Hungría”.
Los investigadores han utilizado varias técnicas de detección para la identificación de los
parásitos, entre ellas la inspección visual, el método UV-press, la digestión artificial, el
alumbrado, la compresión muscular innovadora, la digestión artificial seguida de
examen microscópico y técnicas moleculares basadas en análisis de ADN. Y no han
encontrado gusanos parasitarios zoonóticos en ninguno de los peces examinados, con
un nivel de confianza del 95-99 %. Los resultados obtenidos fortalecerán la
competitividad y la imagen pública de la acuicultura europea.
Este grupo de trabajo está liderado por el Centro Tecnológico AZTI, en colaboración con
socios de seis países europeos: el CSIC (España), la Universidad de Bolonia (Italia), la
Academia de Ciencias de Hungría, la Universidad de Copenhague (Dinamarca), el Centro Helénico de Investigación Marina (Grecia) y la Universidad de Bergen (Noruega). El
objetivo principal es evaluar riesgos alimentarios, así como disminuir y evitar la
presencia indeseable de gusanos zoonóticos en productos de la acuicultura mediante la
recomendación de una prevención adecuada y soluciones de control sistemáticas e
inteligentes.
El consorcio ParaFishControl, financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte
2020, se puso en marcha el 1 de abril de 2015 y continuará hasta 2020. Sus socios
colaboradores pertenecen a instituciones de investigación públicas y privadas, PYMES y
grandes empresas. En la actualidad, ParaFishControl realiza una serie de actividades
encaminadas a compartir sus resultados con multitud de interesados, tales como
científicos que trabajan en el mundo académico, la industria acuícola y farmacéutica,
profesionales veterinarios, asesores, consumidores y responsables políticos, así como el
público en general.
Además del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, en el proyecto ParaFishControl
participan otros dos centros del CSIC: el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo y
el Real Jardín Botánico de Madrid.
El trabajo del proyecto ahora está en curso. Para mantenerse informado sobre el
progreso y los resultados de ParaFishControl, puede visitar el sitio web del proyecto:
www.parafishcontrol.eu.

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea