Doradas en las instalaciones del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal. /CSIC

Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) han caracterizado el proteoma del mucus epitelial de
la dorada, y su regulación en respuesta a estrés crónico. Los resultados del trabajo
aparecen publicados en la revista Frontiers in Physiology.
La parte externa de la piel de los mamíferos, reptiles, aves y anfibios está recubierta de
una serie de capas de queratina a modo de barrera epidérmica. En cambio, los peces y
las larvas de los anfibios acuáticos están recubiertos de un moco cutáneo o mucus.
Este moco cutáneo de la piel de los peces es un tejido metabólicamente activo, que
desempeña una labor importante en funciones tan diversas como la respiración, la
regulación iónica y osmótica, la excreción, la locomoción, la comunicación, la
percepción sensorial, la regulación termal y la defensa inmunitaria.
Josep Calduch, investigador del CSIC, explica que “hemos caracterizado el proteoma
del mucus de la dorada empleando técnicas de cromatografía líquida y de
espectrografía de alta resolución, logrando identificar más de 2.000 proteínas”.
“Mientras que trabajos anteriores sobre el mucus epitelial de los peces conseguían
identificar unos pocos cientos de proteínas como máximo, nosotros hemos
identificado de forma inequívoca más de 2.000. Y esto ha sido posible gracias al trabajo
que venimos desempeñando desde hace tiempo en el Instituto de Acuicultura Torre de
la Sal para elaborar una base de datos de proteínas y secuencias nucleotídicas de la
dorada”, añade el profesor de investigación del CSIC Jaume Pérez Sánchez.
Los resultados del estudio han permitido a los investigadores comparar los niveles de
proteínas en el mucus de dos grupos de peces, uno no estresado y otro sometido a un
estrés crónico mediante diferentes estímulos sensoriales (movimientos, ruidos, luces,
etc.). En el mucus del grupo con estrés crónico, la proteína citoqueratina 8 era una de las que se encontraba en mayor cantidad que en el grupo no estresado. Esto es
indicativo de que el estrés crónico produce cambios en los procesos de descamación y
renovación del epitelio.
En este trabajo han participado también investigadores de la Università degli Studi
dell'Insubria (Italia) y el Institute of Marine Research (Noruega), en el marco del
proyecto europeo de infraestructuras en acuicultura AQUAEXCEL. Los resultados
obtenidos tienen gran interés para el sector de la acuicultura, porque los parámetros
que se emplean actualmente como indicadores de estrés agudo en los peces (niveles
de cortisol, glucosa, lactato, etc.) suelen dar resultados muy variables y poco
concluyentes en el caso de un estrés crónico. En cambio, al medir los niveles de
proteínas marcadoras del estrés crónico en el mucus se obtienen unos resultados
mucho más fiables, lo que podría servir para el desarrollo de kits de diagnóstico del
bienestar de los peces, sencillos de utilizar y que no conlleven el sacrificio de los
animales.
Jaume Pérez-Sánchez, Genciana Terova, Paula Simó-Mirabet, Simona Rimoldi, Ole Folkedal,
Josep À. Calduch-Giner, Rolf E. Olsen, Ariadna Sitjà-Bobadilla. Skin mucus of gilthead sea
bream (Sparus aurata L.). Protein mapping and ulation in chronically stressed fish.
Front. Physiol. 8:34. doi:10.3389/fphys.2017.00034

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea