Uno de los fundadores del experimento que descubrió el bosón de Higgs imparte un coloquio organizado por el IFIC

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha organizado para el
próximo jueves 5 de diciembre el último coloquio Severo Ochoa del año que correrá a
cargo de Peter Jenni, conocido como uno de los ‘padres fundadores’ del experimento
ATLAS, uno de los dos grandes detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del
CERN donde se descubrió el bosón de Higgs. Jenni lideró durante más de una década la
colaboración ATLAS, donde el IFIC tiene una importante contribución. La charla, que
tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
(IATA, CSIC), abordará la historia del experimento ATLAS y expondrá los retos a los que
se enfrenta en el futuro LHC de Alta Luminosidad.
El experimento ATLAS es un enorme detector de partículas de 46 metros de largo, 25 de
alto y 7.000 toneladas de peso. Está formado por una serie de dispositivos que se
encargan de medir y registrar las partículas subatómicas generadas en las colisiones del
LHC, unos 40 millones de colisiones por segundo. De esta forma se estudian los
componentes de la materia que forma todo lo que vemos en el universo. Así se
descubrió en 2012 el bosón de Higgs, la partícula elemental que explica el origen de la
masa y la última pieza para completar el Modelo Estándar.
Para llegar a este descubrimiento, que supuso el Nobel para Peter Higgs y Fraçois Englert
tras medio siglo de proponer la existencia de esta nueva partícula, hizo falta un trabajo
conjunto de miles de científicos y técnicos durante 20 años. Peter Jenni (nacido en Suiza,
en 1948) fue uno de los impulsores de ese trabajo. Desde mediados de los 80, Jenni se
involucró en la preparación del que sería el mayor y más potente acelerador de
partículas del mundo, el LHC, dirigiendo el embrión de la colaboración científica de uno
de sus principales experimentos, ATLAS.
Tras aprobarse su construcción en 1995, Peter Jenni fue nombrado portavoz, máximo
cargo de responsabilidad en el experimento que renovó varias veces hasta ceder el
testigo en 2009 a Fabiola Gianotti, quien anunció el descubrimiento del Higgs en 2012 y
ahora dirige el CERN. La colaboración ATLAS está formada ahora por 3.000 científicos de
183 instituciones en 38 países, entre los que el IFIC tiene una presencia destacada. El
instituto de investigación valenciano tiene una fuerte implicación en la operación del
experimento y el análisis de datos. El IFIC participó en el diseño y construcción de dos
de los subdetectores de ATLAS, el de trazas y el calorímetro, además de contribuir al
sistema de computación que almacena los datos, el Grid.
Peter Jenni forma parte de la historia del CERN. Desde los años 70 participó en los
experimentos del primer acelerador del laboratorio suizo, el Synchrocyclotron (SC), en
el Proton Synchrotron (PS), el primer sincrotrón del CERN, y en el Intersecting Storage
Rings (ISR), el primer colisionador de partículas del mundo que operaba con hadrones,
partículas compuestas. Tras una estancia en SLAC (EE.UU.), Jenni regresó al CERN en
1980 para trabajar en uno de los experimentos del Super Proton Synchrotron (SPS)
donde se descubrieron los bosones W y Z, partículas responsables de la fuerza nuclear
débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza.
Con más de 900 publicaciones en revistas científicas, Jenni ha formado parte de
numerosos comités asesores en el ámbito de la investigación a nivel internacional,
contribuyendo especialmente al proceso de elaboración de la actual Estrategia Europea
de Física de Partículas, la hoja de ruta de la disciplina cuya actualización se está
discutiendo ahora. Retirado desde 2013, Peter Jenni es profesor emérito de la
Universidad Albert-Ludwigs de Freiburgo (Alemania) y mantiene su vinculación con
ATLAS. En 2014 fue elegido miembro de la Academia Bávara de Ciencias y en 2019 Fellow
de la Academia Europea de Ciencias (EurASc).
Entre las distinciones y premios que ha recibido a lo largo de su carrera están el Premio
Greinacher (1998); la Medalla de Oro de la Universidad Comenius de Bratislava (1999);
la Medalla de Plata de la Universidad Carolina (2001); la Medalla Honoraria Ernst Mach
de la Academia de Ciencias de la República Checa (2012); los premios Julius Wess del
Instituto Tecnológico de Karlsruhe, de Física Fundamental (FPP) y de Física de Altas
Energías y de Partículas de la Sociedad Europea de Física (2013); y el Premio Panofsky
de la Sociedad Americana de Física (2017). Asimismo, es doctor honoris causa por varias
universidades europeas y latinoamericanas.
Más información:
https://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Jenni
Coloquio IFIC – Severo Ochoa
The Long Journey to the Higgs Boson and Beyond: Some History of ATLAS and the LHC, por Peter
Jenni (Albert-Ludwigs University Freiburg and CERN).
Jueves, 5 de diciembre. 12:30 horas.
Salón de Actos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Calle del
Catedrático Agustín Escardino Benlloch, 7. 46980 Paterna, Valencia.
https://indico.ific.uv.es/event/3874/

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea