La ciudad de Valencia acogerá, por primera vez, la conferencia TAUP (Topics in
Astroparticle and Underground Physics) en 2021, una de las reuniones científicas más
importantes a nivel mundial sobre la Física de Astropartículas, disciplina que trata
cuestiones clave en la comprensión del cosmos como la naturaleza del neutrino, la
detección de la materia oscura o el origen y evolución del universo. La decisión se
anunció el pasado viernes en la clausura de TAUP 2019, que se celebró la semana
pasada en la ciudad japonesa de Toyama, y confirma la candidatura propuesta por el
Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, junto a investigadores de
otros centros españoles.
La candidatura valenciana está apoyada por grupos de investigación del Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Instituto
de Física Teórica (IFT), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, y
de las universidades de Alcalá de Henares, Granada, Islas Baleares, Santiago de
Compostela y Zaragoza. La serie de conferencias TAUP nació de la iniciativa de un
grupo de investigadores, principalmente españoles e italianos, entre ellos los
profesores José Bernabeu, investigador del IFIC, y Ángel Morales, profesor de la
Universidad de Zaragoza.
TAUP es una de las conferencias internacionales de mayor prestigio en algunos de los
temas más importantes en la Física actual, en particular aquellos situados entre la
Física de Partículas, la Cosmología y la Astrofísica. Por ejemplo, la Física de Neutrinos,
una de las partículas elementales más abundantes del universo que apenas interactúa
con el resto y que podría tener la respuesta a por qué vivimos en un mundo de materia y no de antimateria. La materia oscura, que compone un cuarto del universo pero que
sigue siendo un misterio para la ciencia. O lo que pueden decir las ondas
gravitacionales y los rayos cósmicos de alta energía sobre el cosmos.
Con el patrocinio de la Unión Internacional de Física Fundamental y Aplicada (IUPAP),
esta serie de conferencias se celebra cada dos años desde 1989, cuando se organizó la
primera edición en el Laboratorio Subterráneo del Gran Sasso (Italia). El nombre de la
conferencia hace referencia a la Física Subterránea, la que se realiza en laboratorios
ubicados bajo grandes montañas como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC),
en el Pirineo aragonés. Desde entonces se han celebrado 16 ediciones de TAUP, la
última celebrada en España fue en 2005 en la ciudad de Zaragoza.
La de Toyama ha contado con la participación de más de 500 científicos, entre ellos los
profesores Takaaki Kajita y Arthur McDonald, galardonados con el premio Nobel de
Física en 2015. Entre los resultados presentados en TAUP 2019 destacan los primeros
que anuncia el experimento KATRIN, que permiten fijar un límite superior a la masa del
neutrino de 1,1 eV (dos millonésimas de la masa del electrón) a partir de medidas en
laboratorio de la desintegración del tritio.
“Para el IFIC constituye un gran reconocimiento esta elección, en la que se ha valorado
tanto el trabajo de nuestros grupos de investigación como nuestra capacidad para
organizar grandes eventos internacionales. La celebración de TAUP 2021 en Valencia
permitirá a los investigadores del IFIC, y en especial a los más jóvenes, entrar en
contacto con los mayores expertos mundiales de un campo tan dinámico como la
Física de Astropartículas”, remarca Sergio Pastor Carpi, investigador del IFIC que ha
presentado en Japón la candidatura valenciana. La organización de esta prestigiosa
conferencia en España reconoce el impacto de los grupos españoles dedicados a la
Física de Astropartículas, y en particular la trayectoria del centro de investigación
valenciano en este campo, donde desarrolla importantes proyectos, tanto
experimentales como teóricos.
El IFIC participa en la construcción del mayor telescopio de neutrinos del mundo en el
Mediterráneo, KM3NeT, y en otros experimentos dedicados a estudiar esta elusiva
partícula como T2K (Japón), DUNE (EE.UU.) o NEXT (LSC). En estrecha colaboración con
los experimentos, varios grupos de investigación del IFIC desarrollan teorías para
explicar las propiedades de los neutrinos, el origen de su masa y su utilización como
‘mensajeros’ para estudiar el cosmos e incluso el interior de la Tierra; cómo se creó la
materia que compone el universo que habitamos; cuál es la naturaleza de la materia
oscura y cómo se podría detectar; y cuál es el origen de los rayos cómicos más
energéticos que se conocen.