La Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana participa en el proyecto europeo Mednight, la Noche Mediterránea de las Investigadoras. Esta iniciativa se enmarca en la celebración de la Noche Europea de la Investigación, y ha recibido financiación de la Unión Europea gracias a la convocatoria Acciones Marie Skłodowska-Curie para la Ciudadanía del programa Horizonte Europa. Mednight reúne la participación en consorcio de 10 instituciones: además del CSIC participan FISABIO, INCLIVA, MUDIC, El Caleidoscopio, SciCo Cyprus, la Universidad de Messina, la Universidad Kadir Has de Estambul y la Asociación Europea de Mujeres Rectoras (EWORA), bajo la coordinación de SciCo Grecia.

Mednight pretende generar unidad mediterránea a través de la ciencia. Trata de señalar los problemas comunes, destacando el valor y el apoyo de la investigación y la tecnología a las principales preocupaciones compartidas y subrayando también el papel crucial de las investigadoras, especialmente en ámbitos como “mar y contaminación”, «clima y energías limpias», «dieta y nutrición» y «vida y salud». El cambio climático, la contaminación, la sobrepesca, la desertización, los incendios forestales, las escasas oportunidades para los jóvenes… encabezan una larga lista de problemas compartidos que ningún país puede resolver o abordar por sí solo.

Para mostrar el atractivo y la importancia del trabajo y la profesión de investigadoras e investigadores al público en general, se llevarán a cabo una serie de actividades enmarcadas bajo el paraguas común de lo que desde Mednight denominan «Ciencia Mediterránea». Las actividades se realizan durante varios meses y culminan el 29 de septiembre, fecha en la que se celebrará esta fiesta por la ciencia en más de 400 ciudades europeas, entre las que se encuentran Lesbos, València, Messina, Estambul, Alicante, Orihuela, Torrevieja, Nicosia y Bruselas, como novedad, por parte de Mednight.

 

Mednight en València

En València, las actividades están organizadas por la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana, junto con los socios de Mednight INCLIVA y FISABIO. También participan la Universitat de València (UV) y la Universitat Politècnica de València (UPV) a través del proyecto europeo Science GTS.

Se celebran el viernes 29 de septiembre de 2023 en el Tinglado 2 del Puerto de València (Marina Real Juan Carlos I, s/n, 46024 Valencia), en horario de mañana y tarde. Las actividades que propone el CSIC son:

Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV)
¿Dónde están los genes?
En este taller explicaremos y definiremos qué es el ADN, sus componentes y cómo se organiza el genoma en genes dando lugar al lenguaje que organiza la herencia genética. Entre las actividades propuestas, tendremos juegos para explicar la diversidad genética de los seres vivos, el número de genes que tienen diferentes organismos. Además, se explicará porque se parecen (o no) las personas, los gemelos y los falsos gemelos. También tendremos una actividad para extraer el ADN de tomate con materiales caseros de forma rápida.
Instituto de Física Corpuscular (IFIC)
Descubre cómo funciona un acelerador de partículas
El objetivo del taller es explicar y demostrar cómo funciona un acelerador de partículas. También se explicará cómo se diseñan, dónde están los más grandes, para qué se utilizan, por qué tienen la forma que tienen. Tendremos aceleradores de «juguete» para mostrar en vivo y en directo su funcionamiento. Serán modelos muy simples que nos ayudarán a tener un taller divertido y educativo, interactivo para público de todas las edades.
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Las bacterias que comemos
En esta actividad los participantes tendrán la oportunidad conocer la relevancia de las bacterias en la producción de los alimentos mediante procesos de fermentación. Conocerán los distintos tipos de bacterias y sus características morfológicas, así como su papel en la producción de alimentos fermentados (queso, yogur o kéfir) a través de un juego. También se explicará qué son los probióticos, prebióticos y otros miembros de la familia de los bióticos. Por último, se hablará de la leche materna como alimento exclusivo en humanos que contiene bacterias y otros componentes bioactivos, explicando de modo interactivo los beneficios de la lactancia en la salud materno-infantil y en el desarrollo de la microbiota y el sistema inmune.
Instituto de Tecnología Química (ITQ)
La curiosidad es el combustible de la ciencia
El taller consistirá en una serie de experimentos destinados a un público de todas las edades, aunque principalmente enfocados a niños y niñas, para mostrar diferentes aspectos de la química que nos envuelve en el día a día. En él, combinaremos experimentos en los que el público podrá participar activamente con otros realizados por el personal del Instituto de Tecnología Química (ITQ) a modo de demostración.
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP)
¿Qué hay dentro de una planta?
Las plantas son seres vivos… aunque no las veas moverse. Toda la información necesaria para hacer nuevas plantas, que sus flores tengan colores vivos o que huelan bien, está almacenada en la misma molécula que a nosotros nos hace tener dos brazos y dos piernas, un cerebro o los ojos de un color determinado. La actividad “Sus genes en tus manos” demostrará que, al igual que nosotros, las plantas poseen ADN que contiene toda la información genética y que, a pesar de ser una molécula microscópica, podemos obtenerla y verla. Con la actividad “Los colores ocultos”, se realizará una separación de pigmentos fotosintéticos y seremos capaces de ver qué colores se esconden tras una hoja verde de una planta. Las actividades de este taller están dirigidas a estudiantes de primaria y secundaria.

 


Mednight en Alicante

En Alicante, el Instituto de Neurociencias (IN) participa también en la Noche Mediterránea de las Investigadoras – Mednight. El viernes 29 de septiembre, a las 19 horas en el Espacio Fnac Alicante (Av. de la Estación, 5, 7, 03003 Alicante), el IN organiza varias charlas divulgativas abiertas al público. Presentado por Sergio Escamilla Ruiz, divulgador e investigador predoctoral del IN, las charlas son:

¿Por qué es blanco el cerebro? Alerie Guzmán de la Fuente, Investigadora Miguel Servet de ISABIAL (Laboratorio Control molecular de la mielinización axonal, Instituto de Neurociencias).

Dolor en Mujeres. Miguel Delicado Miralles, Fisioterapeuta e investigador predoctoral (Laboratorio Neurobiología ocular, Instituto de Neurociencias).

Las madres nunca olvidan. Células madre y Alzhéimer. Mariangeles Cortés Gómez, Investigadora predoctoral de FISABIO (Laboratorio Mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, Instituto de Neurociencias).

 


Science GTS en Castellón

En Castellón, y en el marco del proyecto Science Goes to School (GTS), el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) participará en el acto que organiza la Universitat Jaume I (UJI) en el ágora de su campus, de 17 a 20 horas. El personal del centro participará en dos talleres:

Acuicultura sostenible: copiando la vida en el mar
La acuicultura marina es una actividad que consiste en la cría de organismos que viven en el mar, para producir alimentos ricos en proteínas y en ácidos grasos omega-3 para el consumo humano, permitiendo satisfacer la gran demanda mundial de pescado, crustáceos (ej. gambas langostinos) y moluscos (ej. mejillones, pulpo), y así reducir las capturas en el mar. Para ello necesitamos ser capaces de controlar su ciclo de vida en cautividad, incluida su reproducción, cría y alimentación. Es ahí donde la acuicultura marina se enfrenta a un gran reto para su expansión sostenible, porque depende de la limitada disponibilidad de alimento de origen marino para la cría de estos organismos. Actualmente, siguiendo los principios de la Economía Circular, los materiales de desecho de la acuicultura y agricultura, entre otros, se aprovechan como alimento para el cultivo a gran escala de gusanos marinos (poliquetos) y de pequeños crustáceos (gambitas), para producir biomasas que se convertirán en materias primas para piensos de alimentación de larvas y juveniles de peces y langostinos. Esta estrategia permite utilizar y dar valor a materiales de desecho, contribuyendo al desarrollo sostenible de la acuicultura, así como a minimizar los impactos ambientales.

Corales en las Islas Columbretes
Los arrecifes de coral se encuentran principalmente en zonas tropicales y son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. ¿Pero sabías que también los podemos observar en las Islas Columbretes? En la Reserva Marina de las Islas Columbretes, a escasos 60 km de Castelló, se encuentra la mayor extensión de colonias de coral de la especie Cladocora caespitosa del Mar Mediterráneo. Estos corales benefician a cientos de otras especies, tienen un gran interés a nivel científico y una gran importancia como patrimonio natural (¡Algunas de estas colonias de coral tienen más de 300 años de edad!). Pero también están amenazados y por eso están protegidos a nivel internacional. ¡Acércate y te explicaremos qué tienen de especial estos corales y cómo los estudiamos!

Share This
Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea