El Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV) y el Instituto de Neurociencias (IN, CSIC-UMH) obtienen esta distinción con la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas quiere promover medidas encaminadas a eliminar las barreras que encuentran las mujeres en la ciencia.
El Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), y el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH), han recibido hoy dos accésits del Distintivo de Igualdad 2021 del CSIC por sus actividades para la promoción y visibilización del papel de las mujeres en la ciencia. El ‘Distintivo de acreditación en igualdad de género’ es fruto de una resolución adoptada en marzo de 2018 e impulsada por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, con el objetivo de “promover la perspectiva de género como una categoría transversal en todos los aspectos del funcionamiento del CSIC y avanzar en la promoción de las medidas encaminadas a eliminar las barreras que encuentran las mujeres en el ejercicio de su profesión”.
En su cuarta edición, el jurado ha otorgado el Distintivo de Igualdad 2021 al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El jurado ha destacado la implicación de la dirección y de todo el personal, incluyendo sus representantes, en el diseño e implantación en el Instituto de políticas en igualdad de género y medidas de acción positiva contra las discriminaciones por razón de género así como la realización de actividades de divulgación científica con especial atención a la incentivación de vocaciones científicas en las niñas. Desde la convocatoria 2020, el premio cuenta con una dotación económica de 5.000 euros.
Por su parte, el jurado ha otorgado un accésit al ITQ. Algunos datos revelan que casi el 50% del personal del centro es mujer, y, de entre las mujeres que forman el personal investigador, el 75% lidera proyectos de investigación. Además, se destacan las políticas de paridad llevadas a cabo en el centro de investigación valenciano y sus actividades para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. Para Teresa Blasco, vicedirectora técnica del centro e integrante de la Comisión de Igualdad del ITQ, «este es un reconocmiento que nos anima a seguir llevando a cabo políticas de igualdad». La Comisión de Igualdad del ITQ se creó en diciembre de 2018, y en abril de 2021 se convirtió en un grupo de trabajo oficial de la junta del instituto. La principal línea de trabajo de la Comisión se centra en el papel de las mujeres en la ciencia en general, y en su situación en el ITQ en particular.
En cuanto al IN, esta distinción reconoce el compromiso del Instituto con la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en todos los aspectos de su funcionamiento y en la promoción de medidas para eliminar las barreras que encuentran las mujeres en el ejercicio de su profesión. Ejemplo del ambiente inclusivo del Instituto es la presencia mayoritaria de mujeres en la dirección de Unidades de Investigación, y una plantilla de profesores de investigación, la mayor categoría profesional del CSIC, constituida por un 60% de mujeres, porcentaje muy superior a la media nacional, que oscila entre el 20 y el 30%. Para Sandra Jurado, coordinadora de la Comisión de Igualdad del IN, «supone un reconocimiento a la cultura de igualdad que tenemos en el Instituto de Neurociencias, y nos anima a seguir trabajando para conseguir la igualdad en todas las categorías profesionales involucradas en la investigación».

La delegación del Instituto de Neurociencias recoge el accésit del Distintivo de Igualdad 2021 del CSIC.
El CSIC empezó en 2002 a desarrollar estrategias de igualdad con la creación de la Comisión de Mujeres y Ciencia, cuya misión es asesorar a la Presidencia del CSIC, y realizar el estudio, seguimiento y optimización de la carrera científica de las mujeres en el organismo. Esta comisión es pionera en la materia en la Administración General del Estado. Asimismo, el CSIC cuenta con una Comisión Delegada de Igualdad que evalúa periódicamente la situación de la igualdad de género en la institución y propone actuaciones en este ámbito. Tiene como responsabilidad la elaboración y desarrollo del Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en el CSIC. Y cada vez, y como muestra de la permeabilidad y transversalidad de la materia, los ICU cuenta con los Comités de Igualdad como grupos que apoyan a las estructuras de igualdad del CSIC contribuyendo a llevar a la práctica y a la realidad del ICU, las políticas de igualdad del CSIC.