Ambas actividades han sido coordinadas por Óscar José Martín García, investigador de INGENIO, centro mixto del CSIC y la UPV

El Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), organiza una exposición fotográfica y un simposio sobre la diplomacia científica española entre 1959 y 1986, en el contexto de la Guerra Fría. Ambas actividades están abiertas al público general hoy y mañana en el Salón de Actos (Cubo Rojo) de la UPV, y se enmarcan en el proyecto Modernización, desarrollo y democratización. El papel de las potencias europeas occidentales y de las organizaciones internacionales en el cambio político y social de España.

Exposición fotográfica

En la Guerra Fría, Estados Unidos utilizó la diplomacia científica como instrumento para impulsar su prestigio internacional y exhibir la superioridad del modelo americano sobre el soviético. En este contexto, la superpotencia norteamericana ofreció a la España de Franco su colaboración científico-técnica en contrapartida por el uso de las bases militares establecidas en 1953. La cooperación científica hispano-estadounidense se concentró en la energía nuclear y en la investigación aeronáutica y espacial, aunque también se extendió a otros campos.

La muestra, que lleva por título Guerra Fría y Diplomacia en la España de Franco, consta de 40 imágenes y ofrece información sobre algunas de las facetas más destacadas de la ayuda científica prestada a España, cuyo impacto fue crucial para nuestra reintegración en la comunidad científica internacional. La exposición ha sido coordinada por Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del CSIC en el Instituto de Historia (Centro de Humanidades y Ciencias Sociales), y Óscar José Martín García, investigador Ramón y Cajal en INGENIO.

Simposio

La diplomacia científica constituye un elemento central de la acción exterior de muchos gobiernos y un instrumento fundamental para abordar los actuales retos globales. Sin embargo, el estudio de esta cuestión carece de una perspectiva histórica que ilumine los factores, contextos y experiencias que han moldeado su desarrollo en el último siglo. Una laguna historiográfica que también se observa en el caso de España durante el crucial periodo del segundo franquismo y de la transición democrática.

Para abordar este tema, el encuentro reúne a especialistas en distintos ámbitos que expondrán sus investigaciones sobre la asistencia científico-técnica prestada a España por diversos actores internacionales y la política exterior científica del gobierno español en el marco de la Guerra Fría. Entre los participantes se encuentra Jordi Molas Gallart, director de INGENIO; Lino Camprubí y Sergio Arias, profesores de la Universidad de Sevilla; Agustí Nieto Galán, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona; Rosa María Pardo Sanz, profesora de la UNED; Carlos Sanz Días, científico de la Universidad Complutense de Madrid; Esther Sánchez, profesora de la Universidad de Salamanca; y Joseba de la Torre y María del Mar Rubio, investigadores de la Universidad Pública de Navarra. El simposio ha sido coordinado por Óscar José Martín García, investigador de INGENIO.

Óscar J. Martín García

Oscar J. Martín García es investigador Ramón y Cajal en INGENIO. En la actualidad, es investigador principal del proyecto Modernización, desarrollo y democratización. El papel de las potencias europeas occidentales y de las organizaciones internacionales en el cambio político y social de España (PGC2018-097159-B-I00). También es responsable de la parte española del proyecto europeo Free your mind: Youth Activism in Southern Europe in Times of Dictatorship (Europe for Citizens Programme, EC).

Su investigación se ha centrado principalmente en los movimientos sociales y la historia de las relaciones internacionales. En ambos casos, sus trabajos se enmarcan en el periodo de los años 60 y 70 del siglo XX. Dentro de estos ejes disciplinares y cronológicos, ha investigado acerca de cuestiones como la movilización social y la democratización en la España rural, la construcción de la ciudadanía democrática en contextos dictatoriales, las dimensiones internacionales de los cambios de régimen postautoritario en España y Portugal y la política exterior norteamericana en el marco de la Guerra Fría.

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla es investigador científico del CSIC en el Instituto de Historia del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las relaciones internacionales de España durante el siglo XX, así como el análisis de las relaciones con América Latina y de la política cultural exterior. Además, ha estado muy interesado en la emigración española hacia Francia. En los últimos años, su investigación se ha dirigido hacia el estudio de la diplomacia pública y de la cooperación educativa y científico-técnica de Estados Unidos y Francia con España, junto a la evolución de las relaciones internacionales entre esos países durante la segunda mitad el siglo XX.

Delgado Gómez-Escalonilla ha asumido la dirección de varios proyectos obtenidos en convocatorias públicas competitivas. Además, su colaboración con la Comisión Fulbright-España se tradujo en 2008 en la firma de un Convenio de Cooperación entre el CSIC y la Comisión Fulbright, por un período de cuatro años. También en enero de 2013 se suscribió un Convenio Específico de Colaboración entre el CSIC y la Universidad de Alcalá, por el cual se constituía una Unidad Asociada de I+D+I sobre Estados Unidos y España. Cultura y relaciones internacionales, con una duración de tres años, entre el Instituto de Historia del CSIC y el Instituto Franklin, de cuya codirección fue responsable.

Asimismo, ha formado parte de manera ininterrumpida desde 1986 de proyectos de investigación otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) – Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIIN) – Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO); el Ministerio de Defensa; la Comunidad de Madrid; la Universidad Complutense, entre otras instituciones españolas, así como proyectos internacionales financiados por la Comisión de las Comunidades Europeas y otras universidades y centros internacionales.

Más información: Enlace.

Ciclo CIDE 25 aniversario
Material de descarga
Imagen (jpeg)
Nota de prensa (pdf)
Share This
Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea